sábado, 28 de abril de 2018

ADRIANO CORRALES ARIAS | El grabado en Costa Rica



Con una estupenda edición (tamaño amplio, tapas duras, papel cuché, imágenes a full color) la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) da a conocer el resultado de una larga investigación sobre el desarrollo del grabado en Costa Rica (1934-2000), una aproximación histórico-estética de los profesores Efraín Hernández y Adrián Arguedas. El primero es un historiador, crítico y curador de arte de amplia trayectoria, y el segundo, además de docente e investigador, es un artista cuyo trabajo justamente ha girado en torno al grabado. El nombre del libro es afortunado y concreto: Tinta y papel. El grabado en Costa Rica 1934-200. Una aproximación Histórico-Estética.
Dividido en 12 capítulos el texto nos muestra la corta pero intensa trayectoria que ha tenido el grabado en nuestro país. A partir de una serie de consideraciones teórico metodológicas hasta un balance de situaciones y una conceptualización y reflexiones alrededor de la técnica del grabado, el libro avanza desde la primera carpeta de grabados (xilografías) exhibida en 1934, hasta las últimas generaciones de grabadores. Se pasa revista a las grandes figuras de esta expresión artística tales como Max Jiménez, Emilia Prieto, Francisco “Paco” Amighetti, Carlos Salazar Herrera, Carlos Barboza, Juan Luis Rodríguez, Luis Paulino Delgado, Alvaro Duval, Rudy Espinoza, Ana Griselda Hine, Magda Santonastasio, Juan Bernal Ponce, Rolando Garita, Héctor Burke, Alberto Murillo, Sila Chanto, Hernán Arévalo y Adrián Arguedas, entre los principales.
A la vez que examina la obra de estos importantes creadores, se conceptúa la importancia del proceso técnico como fundamento de las posibilidades de expresión del grabador. De esa manera, los aspectos sintácticos y semióticos de la comunicación visual, adquieren particular relevancia como ejes que articulan los discursos de los diversos autores. El análisis incorpora la presencia del grabado en el ámbito editorial como forma de sobrevivencia antes de la fundación de la carrera de grabado en la Universidad de Costa Rica. A partir de ese importante acontecimiento, así como la creación del Centro Regional para las Artes Gráficas (CREAGRAF, 1976), que funcionó por diez años en la UCR, y más tarde la Escuela de Arte de la UNA, en Heredia, se trabaja con la caracterización de la obra de tres generaciones de grabadores.
Estamos entonces ante un texto que nos ofrece las herramientas teórico conceptuales para comprender y afrontar el análisis del original múltiple, donde el objeto de arte no es solo la plancha o matriz desde donde se imprime la edición, si no la copia impresa certificada con la firma del autor, mismo que asume las dos fases del proceso creativo: la creación artística en sí misma (preparación de la matriz o plancha en madera, metal u otro material; dibujo, talla) y la del del artesano impresor (entintado, impresión o estampado). Es ideal para estudiantes, estudiosos, coleccionistas, artistas y público en general, ya que nos brinda información sumamente valiosa para conocer y comprender el corto pero nutritivo período de afianzamiento del grabado en Costa Rica.
El libro aporta interesantes e intensos insumos para comprender que los procesos técnicos constituyen aspectos esenciales para la expresión y construcción de significados. Eso indica que el buen uso de los materiales y los procedimientos es primordial para las posibilidades de expresión y comunicación de la obra artística. Y, además, en cómo esos materiales y procedimientos se convierten en el “medio” que vehiculiza las intenciones comunicativas de los discursos del autor: el material y la técnica son el medio. Finalmente, nos explica y propone que la relación autor-obra-espectador, es la base de la construcción de sentidos en el trabajo artístico, por ello se nos propone, como elemento de suma importancia, ese complejo proceso vinculado con la recepción y la hermenéutica de las imágenes.








Recomiendo este amplio y bien documentado estudio como un texto fundamental para la comprensión y análisis de una de las expresiones más arduas e interesantes de las artes visuales en nuestro país. Es un recorrido apasionante por el desarrollo del grabado nacional deteniéndose en sus principales actores a partir de dos muestras-resumen de los mismos, ambas coordinadas por el reconocido artista y profesor Rudy Espinoza: Gráfica de fin de siglo y La estampa joven, expuestas respectivamente en la Galería nacional de Arte Contemporáneo (GANAC), cuando estuvo alojada en la Sala Julián Marchena de la Biblioteca Nacional, y en la Sala Jiménez Borbón del periódico La Nación.
A final Adrián Arguedas se detiene en el análisis de dos autores parte aguas en el quehacer artístico que nos ocupa: Francisco “Paco” Amighetti y Sila Chanto. La última amplió el impacto del grabado y la estampa al combinarlos con la instalación de gran formato, como una forma de revolucionar discursos y contenidos y de acercar al gran público a esta singular forma de expresión estética. Así, desde 1934 al año 2000 asistimos a las exposiciones de fin de siglo pasado las cuales resumieron medio siglo de la historia de esta técnica milenaria.

*****

ADRIANO CORRALES ARIAS (Costa Rica, San Carlos, 1958). Poeta, narrador, ensayista, investigador.  Ha publicado libros de poesía, narrativa, ensayo, etc. Colabora con revistas continentales.


*****

Agulha Revista de Cultura
Número 112 | Abril de 2018
editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com
editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com
logo & design | FLORIANO MARTINS
revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES
equipe de tradução
ALLAN VIDIGAL | ECLAIR ANTONIO ALMEIDA FILHO | FEDERICO RIVERO SCARANI | MILENE MORAES
os artigos assinados não refletem necessariamente o pensamento da revista
os editores não se responsabilizam pela devolução de material não solicitado
todos os direitos reservados © triunfo produções ltda.
CNPJ 02.081.443/0001-80






Nenhum comentário:

Postar um comentário