quinta-feira, 3 de agosto de 2017

SUSANA WALD | En el espejo retrovisor

 

Para Floriano Martins

Desde muy temprana edad, desde los quince años de la adolescencia, sé que nací para ser artista. Lo noto y lo anoto en mi diario de entonces. En esa época no sé qué significa ser artista, qué proyecciones mentales permite, a qué horizontes persigue, ni los alcances a que llega en la vida personal y social.
Intento desde muy temprano escribir. Al mismo tiempo el dibujo es un elemento constante en mi esfuerzo de expresar algo desde el misterioso interior. A pesar de no saber qué es este quehacer, sé bien desde esta temprana edad que debo trabajar, crear formas, dar salida al impulso y que si no lo hago, me enfermo.
Mis padres notan mi inclinación hacia el arte. No me dejan ir a la Escuela de Bellas Artes porque en su esquema eso no es para jovencitas de buena familia. Conocen la obra de una ceramista húngara que ha hecho bellas piezas de escultura en cerámica de alto fuego de las que tienen una en su colección de arte. Es por eso que por decisión de mis padres entro a temprana edad, en Buenos Aires, a la Escuela Nacional de Cerámica. Tengo la suerte de encontrarme ahí con artistas y no sólo artesanos. Hombres comprometidos en llevar adelante su propia obra además de su trabajo como docentes. Hombres también con ideales políticos que traen de su participación en la Guerra Civil Española.
De niña recuerdo que mi padre me lleva al Museo de Bellas Artes de Budapest. En mi casa hay obra de arte original, pero es en el museo donde veo obra de “grandes” artistas, como por ejemplo Brueghel. Y es en la Escuela Nacional de Cerámica donde recibo mis primeras nociones formales de historia del arte. Del arte visual, en todo caso, porque siendo mi madre pianista, tengo también una educación musical. Es mi madre quien busca que tenga yo una profesión artística. A mis once años de edad dibujo el edificio modernista en que vivimos en Budapest; con el dibujo en mano mi madre me lleva donde un arquitecto que vive en el mismo edificio. No sé qué dice el arquitecto aquél, pero de todo eso no sale nada y mi madre no me vuelve a hablar de ello.
Desde las primeras piezas que hago en cerámica como estudiante, aplico elementos que encuentro en libros de arte que voy encontrando en forma desorganizada como es el caso de las figuras rupestres prehistóricas que uso como imagen en el primer ejercicio en la clase de decoración. Recuerdo que esto llama la atención de mi maestro, el pintor Luis Barragán. Aprendo en esos años dibujo técnico y maneras de poder fijar las ideas que se me aparecen.
En los años de estudio en Buenos Aires es muy fuerte la influencia de Picasso en las artes visuales. Esto influencia también en forma muy patente el modo en que busco un lenguaje propio para estilizar las figuras que voy elaborando en las superficies cerámicas. Estoy en esta fase primera de mi trabajo visual y artístico cuando me toca emigrar de Buenos Aires a Santiago de Chile. Allí establezco un taller cerámico en mi casa y hago un par de murales cerámicos, por encargo. También hago piezas utilitarias con la ayuda de un tornero que elabora las formas que dibujo.
En la primera exposición individual que me organiza Ludwig Zeller en 1963, en la Sala de Arte del Ministerio de Educación, en Santiago de Chile, expongo piezas cerámicas y dibujos. Los dibujos son muy elementales y picassianos y las piezas de cerámica resultan bastante originales a partir de un accidente que me sucede. Estoy llevando en mi auto las piezas que me ha entregado el tornero, tengo que frenar repentinamente y con el movimiento caen las piezas unas sobre otras y se deforman. El resultado me gusta. Termino de pulir las piezas a partir de las formas que se dieron accidentalmente y son las que presento en mi muestra. Tienen éxito. Se vende todo. Esta exposición tuvo buena acogida, buenos comentarios en los diarios de la ciudad.
En mi segunda exposición del año siguiente expongo piezas hechas en torno que yo misma decido deformar, quebrar y romper. Son mi primera aportación novedosa, mi primera producción realmente personal. Muchas de estas piezas tienen sugerencias viscerales o trágicas que a mí me parecen importantes porque son buenas, pero naturalmente no se venden con tanta facilidad como las de la primera muestra. Las piezas que expongo están hechas de una manera de la que yo no conozco ejemplos anteriores.
Ni entonces ni ahora tengo la habilidad o la disposición de hacer arte comercial, estoy toda mi vida siguiendo impulsos interiores, en constantes cambios, constante experimentación tanto en las formas como en los significados de lo que voy labrando.
Además de la cerámica que hago en Santiago de Chile en los mediados de los 1960as trabajo constantemente en dibujo. Ludwig Zeller me encarga que ilustre un libro de poemas suyo que se llama Las reglas de juego. Había ya partido a hacer dibujos en forma automática, sin que supiera yo exactamente que eso era. Soy en este sentido, surrealista intuitiva. Estos dibujos previos efectivamente se ven surreales. En ese ánimo ataco el problema de la ilustración de los poemas de Zeller que se publican en 1968.
Creo que mi siguiente aportación original se da cuando instalo mi taller de cerámica en Toronto. Ahí trabajo en formas hechas a partir del barro, en colada, y las uso para crear esculturas que me parece que no tienen precedente inmediato en nada de lo que yo conocía hasta entonces. Es una serie de trabajos que encuentro que entran en lo conceptual, pero con un ánimo surreal. Hago, por ejemplo, una taza con su platillo y los dejo caer en el suelo y los trozos, en la forma en que se quebraron, los deposito en un fondo en forma de platón: “Frágil”. Formo una taza mayor y otra menor, las pongo acostadas en un platón de fondo, en una pongo esmalte rojo y en la otra esmalte café, hago que se derramen los dos esmaltes: “Café con sangre”. O tomo formas de elementos como tazas, tapas de teteras o un azucarero y las transformo haciendo una imagen de penetración de un elemento en otro: “¡Adelante!”. Hago coladas en barro de huevos del tamaño de los de las gallinas y las instalo en los platones que les sirven de fondo de varias maneras: tres huevos, a los que perforo y luego, en frío y ya esmaltados, inserto cabellos; uno que esmalto en negro metálico y coloco en forma muy minimalista en el platón blanco; en otro caso hago una perforación grande en un huevo, lo lleno de esmalte verde, y lo inclino para que se derrame el esmalte sobre el soporte del platón blanco: “Misterios del huevo”. Formo asas de tazones para café, las coloco unas encima de otras e instalo el conjunto en un platón de soporte: “Motivo azteca”. Es decir, hago, a partir del barro, de lo que son formas utilitarias comunes y muy conocidas, algo metafísico, algo que no tiene que ver con su utilidad sino que comunica en lenguaje abstracto o simbólico.
En su momento hago estas piezas en un ánimo lúdico y con un fluir creativo especial. Son piezas que me dan alegría. A un coleccionista le interesan y compra una. Es esta una muy original serie de esculturas cerámicas con que me parece que he logrado hacer una contribución fundamental. Cuarenta años más tarde veo obra cerámica de un autor coreano que desconozco que se aproxima a los mismos conceptos. Pero yo, en los primeros años de los 1970as en Canadá me encuentro en un vacío. Lo que en esa época busca la gente que compra y hace cerámica es lo utilitario, con cuerpo cerámico de alta temperatura. Lo mío no llena ni uno ni otro de estos requisitos.
De fondo soy reacia a llenar requisitos; lo que me anima no me parece que necesite ser popular y sí me importa que no sea banal. El público que asiste a mis muchas exposiciones individuales percibe esto. Los coleccionistas que buscan algo que los conmueva interiormente compran mis obras.
En 1978 me veo forzada a deshacerme de mi taller de cerámica. No soporto no hacer nada y comienzo una serie de trabajos en colaboración con Ludwig Zeller. En la sala de nuestro departamento en Oakville, Ontario, partimos haciendo piezas diminutas en las que Zeller instala algún elemento de collage que yo elaboro luego con dibujo en pluma y tinta que combina con las líneas de los elementos de grabados antiguos que él usa. Rápidamente progresamos a tamaños mayores, luego voy agregando elementos de color y para cuando se da nuestra exposición en la Art Gallery of Hamilton hacemos piezas mayores en que se combina el collage con la pintura. Exhibimos cien de estas piezas que llamamos mirages.
Los mirages tienen éxito en Europa y también en Canadá, aparecen reproducidas en publicaciones del Movimiento Phases dirigido por Edouard Jaguer. Se convierten en un medio de indicar mi existencia como artista, a pesar de que tanto Ludwig Zeller como yo consideramos que son obras que no son ni propiamente suyas, ni mías, sino que son la aparición de una tercera personalidad que es combinación de los esfuerzos de ambos.
De los mirages paso a hacer pinturas propias, comenzando con dos obras en las que elaboro imágenes que originalmente habíamos hecho en colaboración Zeller y yo.
Hay en muchas de las obras que hago elementos de sensualidad y también se da una exploración de imágenes francamente eróticas como es el caso de la serie de dibujos que luego publica la Editorial Sonámbula de Enrique Lechuga, en Montreal, con el título Les ultrameubles de la passion.
Por errores que veo en la pintura que aporto a los mirages me pongo a investigar maneras de pintar y con este conocimiento hago las dos piezas de transición, y paso a desarrollar en pintura varios de los dibujos eróticos, uno de ellos en mayor formato.
Poco después, ya mudados de Oakville a Toronto y partiendo de un dibujito que hago como de broma en la hoja de una carta para Edouard Jaguer, surge la serie de pinturas llamada “Mujeres de”. Las primeras son todas muebles y luego se van ampliando sus formas. A Edouard Jaguer no le interesan estas imágenes pero Arturo Schwarz escoge “La mujer del alfarero”, junto con “El jardín de los misterios”, de formato mayor, para que se expongan en la muestra “Arte e alchimia” que organiza para la XLII Bienal de Venecia, de 1986. Esta “mujer del alfarero” y las que la preceden las hago en un ánimo lúdico, como en broma. Pero es cuando me siento a contemplarla que me doy cuenta de que estoy trabajando en algo de importancia, de algo que surge de lo hondo, de que estoy enfrentada al arquetipo de la Gran Madre. Siento además ahora que esta serie es una manifestación feminista en la que trabajo sin darme cuenta cabal de ello hasta años más tarde. Ahora entiendo que el chiste de que una mujer sea mueble no es muy chistoso. La serie de “Las mujeres de” evoluciona hacia imágenes más metafísicas de la situación de lo femenino y me parece que es la otra aportación original que hago en la expresión a través del arte visual. Esta serie la ven muchas personas.
Partiendo de dos libros únicos que hago sobre el poema “La tentación de los eremitas” de Ludwig Zeller, hago también pinturas en mayor formato para mi participación en la exposición Zeller Sueño Libre en la Feria del Libro de Guadalajara de 1991. La abundancia de materiales y una mayor afluencia económica debido a mi trabajo en Sheridan College, en Oakville, me permite abordar proyectos en que aumentar el formato no es problema. El freno es la falta de tiempo debido a las obligaciones que implica mi empleo y otros trabajos que emprendo.
Hay periodos en que la obra que hago no es original ni revolucionaria, tiempos en que se marca el paso, a la espera de que surja de nuevo algo que me lleva. Es el caso de la serie de “Ventanas” que pinto en Toronto basándome en manchas que dejo sobre la tela para que me sugieran imágenes, un sistema muy usado por pintores surrealistas.
En el periodo en que comienzo a trabajar en el taller que construyo en Huayapan, en el sur de México, sigo con este afán de las manchas por el simple hecho de que “debo” trabajar. Surge nuevamente en esos meses la idea del “Huevo” y me lanzo en una serie de pinturas que me tiene afiebrada durante varios años con las imágenes que se presentan una tras otra, incluso mientras aún trabajo en alguna. No tengo idea por qué pinto huevos. Es como cuando comencé la serie de los platones de cerámica o de “Las mujeres de”. Voy sacando una imagen tras otra con enorme alegría en un nuevo impulso mientras trato de entender la simbología del huevo. Llego a la conclusión de que se trata de una resurrección, pero, ¿de qué? Sólo años más tarde me doy cuenta de que me preocupa la resurrección de la sacralidad de lo femenino. Algo que vendrá, algo que aún no está aquí, algo en que estamos trabajando sin darnos cuenta o, los más ilustrados, a sabiendas. Esta serie de los Huevos creo que es otra más de mis aportaciones originales y se menciona en la entrevista que me hace sobre el tema Martha Mabey, para su texto introductorio del libro Susana Wald que se publica para festejar 40 años de trabajo desde mi primera exposición individual.
En la serie de los Huevos creo que estoy aportando algo hasta entonces inédito. Es un tema que en los años siguientes ha estado preocupando también a otros artistas. Es algo que late en frente nuestro, algo que apunta a los cambios que vendrán tras la turbulencia de los tiempos que estamos viviendo.
En momentos de sequedad, de zozobra, recurro al dibujo automático. Es el caso de la serie de dibujos que llamo “La Selva Oscura”. Me llamo Wald, palabra que en alemán significa selva o bosque. Me preocupa la idea de poder penetrar en la oscuridad del inconsciente y esta alusión me resulta muy fructífera. Los dibujos los hago con una técnica de mi invención. Son imágenes que están por entero dentro del ámbito de lo surreal.
Poco tiempo después, al examinar obras que he hecho en el curso de mi vida, me doy cuenta de que aparece en mis cerámicas, cuadros y dibujos, constantemente, en forma repetitiva —en los fondos o como parte de la imagen—, una forma de espiral. Decido entonces investigar, a través del trabajo, qué es lo que me preocupa en esta forma. Es la manera en que elaboro una extensa serie de pinturas que llamo “Olas de vida”. Me lleva años explorar este elemento que es una combinación de curvas en que observo que se presenta la materia desde lo vegetal minúsculo hasta la formación de las galaxias.
En años recientes decido incluir la figura humana con las “Olas de vida” y surgen pinturas de figuras reflejadas de dualidades que luego progresan hacia las triadas. Esta exploración relativamente breve la considero también una aportación original. Aparece en una de estas obras la forma de la así llamada Almendra Mística semejante a la que se usa en los pórticos de las catedrales.
Cuando ya me acerco a mi ochentavo año de vida me decido celebrarlo con una serie de pinturas en las que nuevamente entro en la Selva Oscura, la misma que alude a mi apellido y al verso del Dante al inicio de su viaje descrito en la Commedia, pero esta vez en formato mucho mayor que los dibujos anteriores y con el capricho de ver cada imagen conectada a la siguiente, cosa que va creando una continuidad particular.
Llegando a este punto de mi relato y viendo en retrospectiva, se hace evidente que en toda la obra de mi vida hasta mis 80 años he estado preocupada, en forma recurrente, con pocas excepciones, de un tema que es la visión de lo femenino. Me ha preocupado también mantener mi ánimo y ello me ha llevado a leer libros de psicología, sobre todo de la que proponen C. G. Jung y sus seguidores. Es ahí, y recientemente en la obra de Jean Shinoda Bolen que he encontrado apoyo y dirección en la investigación de mi interioridad. Esto al punto que para cuando estoy haciendo la serie presente de la “Entrada en la Selva Oscura” me baso por entero en un libro de Bolen que trata sobre el arquetipo de Ártemis. Siento una identificación con este arquetipo y para su exploración me encuentro completamente en mi medio, en un ánimo que me lleva en un constante flujo de imágenes.
Lo que se aporta en el arte siempre se apoya en lo que se es. No es posible evitar que se infiltre en la obra lo que se experimenta. Esto es real, por lo menos en la manera en que se desarrolla el arte en Occidente. Queda el sello del yo de cada artista en lo que hace y quedan en su obra las preocupaciones y vicisitudes de su vida. Hay quienes exploran lo mínimo o el vacío. En mi caso el demonio interior del que habla Stefan Zweig me empuja a remediar la opresión de lo femenino en que me ha tocado nacer. Vengo de un tiempo anterior al feminismo, pero ya dentro de una efervescencia de la lucha por salir del medio asfixiante que aprisiona a las mujeres. Mi madre se enfrenta con este problema y pierde la batalla. En mi caso se da una lucha no consciente en la mayor parte del tiempo, una lucha impulsada quizás por un inconsciente que me excede, un impulso que me viene del tiempo en que vivo y del ambiente que me rodea en los años en que habito en Canadá. Mi obra se desarrolla a empujones, con pausas, con nuevos inicios, nuevos puntos de partida, todo ello debido a mi fragilidad anímica, a las muchas mudanzas y a tener que enfrentar obligaciones. Pero bajo todos los escollos y en el fondo de todas las series en que he trabajado con materiales muy diversos, está la constante, la lenta e impostergada tarea de expresar mi vocación de levantar en alto la imagen de lo femenino. Lo femenino trascendente es lo que expreso desde el torpe principio hasta el indomable impulso presente.
Post Data: En mis años de trabajo he hecho dos murales en pintura, bien documentados y varios ya mencionados murales cerámicos, en Chile y en Canadá, de los que no tengo fotografías. A diferencia de las obras que comento arriba y que hago en forma espontánea, todos los murales los hago por encargo. Por sus características mis murales se deben ajustar a las circunstancias de los edificios en que se instalan y a los temas que se exploran.
El primer mural en pintura me lo encargaron en 1994 y se instaló tras seis meses de trabajo, en 1995, en Tiripetío, en el edificio propiedad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que fuera la primera casa de altos estudios construida para ese fin específico en el continente americano. Su enfoque es Sofía, la Sabiduría cuya mención encuentro en la Cábala, y lleva como título “Luz Vertiginosa”. Me fue importante hacer ver en esta imagen varios elementos: al mirar el mural se está vuelto hacia el norte, lugar adonde iban, según los mitos precolombinos, a descansar los que morían heroicamente, en batallas, y las mujeres que morían en el parto. En estos mitos antiguos el norte tiene orientación a una luz metafísica. En esta luz puse la figura principal, femenina, envuelta en un paño que imita al que cae del Cristo que resucita en la famosa pintura de Grünewald. La figura principal está rodeada de otras con gestos de admiración y en una secuencia que avanza de derecha a izquierda, de oriente a occidente. Son figuras de varones y mujeres y estas últimas aparecen en desarrollo de joven doncella a mujer que levita.
Más recientemente, veinte años después del mural de Sofía, en 2014, recibo el encargo de hacer un mural para el nuevo edificio de la Intendencia de la Región del Maule, en la ciudad de Talca, en Chile. Este mural llamado “Amanecer de Mandrágora” tiene como tema al primer grupo surrealista en Chile. Basándome en una foto de un gesto de baile de Jorge Cáceres, uno de los integrantes de Mandrágora, he creado una imagen en que se entrecruzan en alusión a una larga tradición, una figura femenina en negro y masculina en blanco, que hacen de raíz a una planta de mandrágora, estilizada, entretejida con Olas de vida y rodeada de figuras danzantes. He incluido también en este mural la ampliación de un caligrama de Ludwig Zeller con la palabra Mandrágora y los nombres de los cuatro primeros integrantes del grupo. Este mural también tiene una progresión de derecha a izquierda, según pasan delante del muro los que entran al edificio y se dirigen hacia una sala de actos, con alusión al transcurso de la noche al amanecer, al día, a la luz.



***

SUSANA WALD (Canadá, 1937). Artista plástica e ensaísta, uma das mais destacadas vozes do Surrealismo. Página ilustrada com obras de Susana Wald (Canadá).

***

ÍNDICE # 100

EDITORIAL | 100 números e a dinâmica imóvel do cotidiano

AGACÍ DIMITRUCA | Tiempos griego-españoles

ALFONSO PEÑA | Conversa con Claudio Willer

ANDREA OBERHUBER | O livro surrealista como espaço transfronteiriço: Lise Deharme e Gisèle Prassinos

ANTONIO CABALLERO | Harold Alvarado Tenorio y un libro a cuchilladas

DANIEL VERGINELLI GALANTIN | Eliane Robert Moraes: perversos, amantes e outros trágicos

ELVA PENICHE MONTFORT | Fotografía y surrealismo: fetiches de Kati Horna

ESTELLE IRIZARRY | Eugene Granell: correspondencias entre creación pictórica y literaria

ESTER FRIDMAN | A linguagem simbólica no Zaratustra de Nietzsche

FLORIANO MARTINS | Enquete sobre Erotismo e Sexualidade – Parte 1

FLORIANO MARTINS | Enquete sobre Erotismo e Sexualidade – Parte 2

FLORIANO MARTINS | Enquete sobre Erotismo e Sexualidade – Parte 3

HAROLD ALVARADO TENORIO | 100 años de poesía en Colombia

ISABEL BARRAGÁN DE TURNER | La isla mágica de Rogelio Sinán

JOSÉ ÁNGEL LEYVA | Víctor Gaviria: El poeta y el cine

LUIS FERNANDO CUARTAS | La ilusión siniestra de los cuerpos y los engaños de la metamorfosis

MARIA LÚCIA DAL FARRA | Herberto Helder, sigilosamente Herberto

NICOLAU SAIÃO | Recordando uma comunicação de Mário Cesariny

RICARDO ECHÁVARRI | El poeta Arthur Cravan em México

SUSANA WALD | En el espejo retrovisor

ULISES VARSOVIA Esencia y excedencia de la poesía contemporánea

ARTISTA CONVIDADA | FELÍCIA LEIRNER | GISELDA LEIRNER | Felícia Leirner, minha mãe


***

Agulha Revista de Cultura
Número 100 | Julho de 2017
editor geral | FLORIANO MARTINS | floriano.agulha@gmail.com
editor assistente | MÁRCIO SIMÕES | mxsimoes@hotmail.com
logo & design | FLORIANO MARTINS
revisão de textos & difusão | FLORIANO MARTINS | MÁRCIO SIMÕES
equipe de tradução
ALLAN VIDIGAL | ECLAIR ANTONIO ALMEIDA FILHO | FEDERICO RIVERO SCARANI | MILENE MORAES
os artigos assinados não refletem necessariamente o pensamento da revista
os editores não se responsabilizam pela devolução de material não solicitado
todos os direitos reservados © triunfo produções ltda.
CNPJ 02.081.443/0001-80





Nenhum comentário:

Postar um comentário